Ir al contenido principal

LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN OFRECE NUEVO PREGRADO EN PSICOLOGÍA

La comunidad académica nacional y antioqueña está de plácemes, especialmente en el área de las ciencias sociales y humanas así como de la salud. La Universidad de Medellín ofrece a partir del segundo semestre de este año un nuevo pregrado en psicología. La estructura del pregrado en Psicología de la Universidad de Medellín corresponde a las necesidades actuales y a la prospectiva del ejercicio de la profesión durante el siglo XXI.

El proyecto fue puesto a consideración del Ministerio de Educación Nacional (MEN) durante la segunda semana de diciembre del año anterior y recibió registro calificado por siete años mediante resolución 370 del 14 de enero de 2014 emanada de dicho ministerio[1].

¿Cuáles son las características de esta propuesta académica? Al analizarla encontramos las siguientes:

Presenta una estructura académica de nueve semestres, en modalidad presencial, durante los cuales el estudiante podrá sumergirse en una malla curricular que contiene todos los elementos necesarios y suficientes para corresponder a las necesidades actuales y a la prospectiva del ejercicio de la profesión durante el siglo XXI.  

Dicha estructura curricular está contenida en 53 materias que desarrollan 160 créditos lo que garantiza una estructura que a la vez es sólida en lo formativo y flexible en la medida que facilita la permanencia del estudiante y la calidad de su formación, construyendo un perfil general para los futuros graduados y específico según sus prácticas profesionales.

Durante el entrenamiento profesional, los estudiantes desarrollarán diez competencias profesionales como la Teórica, investigativa, evaluativa, ética, de intervención, actualización profesional, asesoramiento, pensamiento estratégico, social y tecnológica; todas ellas acordes con las necesidades actuales y la prospectiva de desarrollo de la profesión durante el siglo XXI.

El programa permite conocer y desarrollar en la práctica las diversas áreas que componen el saber psicológico y permite realizar prácticas en áreas psicológicas como: Social – Comunitaria, Educativa, Organizacional, Clínica y Jurídica – Forense.

Esta última área de práctica es un sello particular de este pregrado debido a que ofrece la posibilidad de formar futuros psicólogos que puedan desempeñarse de manera idónea en las diferentes áreas de la psicología jurídica y forense, en la cual encontramos temáticas como la evaluación del testimonio, la psicología de investigación criminal y la perfilación criminal, la psicología penitenciaría, la selección de personal para los cuerpos de seguridad del Estado, los estudios sobre corrupción, entre otras, todas ellas de importancia vital para muchos de los procesos sociales que actualmente y a futuro se presentan la sociedad colombiana. Importa recalcar como rasgo diferenciador, que se tratará de un programa que se fundamenta, apoya y estructura a partir de la experiencia y la madurez adquiridas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, con sus programas de derecho e Investigación Criminal, a partir de lo cual se presenta la posibilidad de desarrollo del campo disciplinar jurídico-forense, de alto impacto para las necesidades nacionales en materia de justicia.

Otro elemento importante lo constituye la posibilidad de crecimiento inmediato en el área de la psicología educativa mediante la relación con la Maestría en Educación de la Universidad de Medellín, sinergia que permitiría fortalecer aspectos investigativos, metodológicos, teóricos y aplicativos en el campo interdisciplinar entre psicológica, educación, pedagogía, didáctica, lingüística y la neurociencia.

Otra sinergia importante, que se constituye en factor diferenciador, es con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, desde el cual se encuentra el sustento teórico e investigativo para la construcción del saber social del programa de Psicología y sus posibles aplicaciones desde lo antropológico, la historia, la política, entre otros. Uno de estos aportes se encuentra en la investigación sobre los temas de Conflicto y Paz que se desarrollan en la Maestría en Conflicto y Paz de la Universidad de Medellín.

Una más de las características propias de nuestro programa la constituye la aplicabilidad de los saberes psicológicos en las áreas como la  Comunicación, Economía, Mercadeo y Ambiental, mediante la posibilidad real de estudios transdisciplinares que abarquen estos campos que ya se encuentran desarrollados en los diferentes pregrados de la Universidad de Medellín.

Aunado a lo anterior encontramos una sólida formación en el área clínica y de neurociencia, ello permite al estudiante aprender sobre los problemas relacionados con la salud mental, la salud social y el desarrollo de la neurociencia con sus correspondientes aplicaciones en áreas como la neurociencia social, el neuromarketing, la neuropolítica, la neuroética, neuroeducación, entre otros.

Como se puede evidenciar, el pregrado en Psicología de la Universidad de Medellín nace y se desarrolla dentro de una matriz universitaria que le permite evolucionar hacia las diferentes áreas del saber que le sirven como sustento para construir sus aspectos diferenciadores en las tendencias investigativas y aplicativas del conocimiento psicológico.

¡Bienvenida sea esta nueva propuesta!




[1] Consulta sobre programas académicos en el sistema nacional de Información de la Educación Superior SNIES: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-218261.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...