Ir al contenido principal

Psicoterapia y plasticidad neuronal

La psicoterapia modifica el funcionamiento cerebral en el estrés postraumático
Por: Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que aparece tras sufrir un episodio extremadamente estresante y traumático que generalmente ha supuesto un daño físico o una catástrofe para la persona que lo sufre, aunque no siempre ha tenido que ser vivido por ella.

Algunos de los rasgos más característicos de este trastorno son, por ejemplo, el revivir o recordar de forma recurrente e involuntaria el hecho traumático, evitar todo aquello que se relaciona con el acontecimiento, experimentar cambios en las emociones y el comportamiento posteriores al suceso (por ejemplo sentir miedo o culpa, o no poder recordar alguna cosa importante del momento del trauma) y otros como problemas de concentración o alteraciones del sueño.

Hoy día se sabe que la terapia psicológica consigue mejoras clínicas importantes en las personas que la llevan a cabo, aunque está siendo en los últimos años cuando se está poniendo un mayor empeño en conocer los mecanismos neurales por los que esto sucede.

Una de esas aportaciones la hacen Kathleen Thomaes y su equipo, quienes han revisado una serie de estudios al respecto. Los resultados de esa revisión, publicados en el Journal of Psychiatric Research (2014) nos indicarían que algo sucede en el cerebro de los pacientes con estrés postraumático cuando se someten a psicoterapia.

Según los datos obtenidos en adultos, tras la intervención psicológica se encontró una menor activación en la amígdala cerebral(una estructura relacionada con las emociones) y un aumento de la actividad en la corteza cerebral dorsolateral, el cíngulo dorsal anterior y el hipocampo (áreas importantes en el autocontrol, la motivación y la memoria, entre otras cosas).

Los autores concluyen que estas modificaciones funcionales en el cerebro podrían estar relacionadas con los cambios en el aprendizaje y la re-evaluación de situaciones que se observan en los pacientes. Frente a estos hallazgos, al parecer, el tratamiento farmacológico mejora las anormalidades estructurales en áreas como el hipocampo, aunque todo lo dicho parece ser algo diferente cuando los afectados son niños pequeños.
De nuevo comprobamos que el cerebro de los adultos tiene capacidad para modificarse y esa misma plasticidad cerebral puede ayudarnos a superar ciertos trastornos mentales. Por eso es aconsejable mantener un cerebro en forma que conserve todo su potencial para aprender y mejorar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...