Ir al contenido principal

Adultos con TDAH

Los adultos también pueden padecer déficit de atención con hiperactividad

Aunque afecta principalmente a los niños y adolescentes, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) a veces persiste durante la edad adulta.

Los síntomas son similares: dificultad para concentrarse y quedarse quieto, tendencia acusada al desorden, incapacidad para hacer planes o recordar detalles… De hecho, los diagnósticos se han disparado en los últimos años.

Un grupo de científicos del MIT acaba de descubrir que los adultos afectados por este trastorno presentan ciertas diferencias en sus cerebros con respecto a las personas que solo lo sufrieron durante la infancia.
En concreto, los rasgos distintivos afloran cuando sus mentes están en reposo, es decir, cuando no están realizando ninguna tarea que demande su atención. Entonces se activa una sincronización en la actividad cerebral llamada red neuronal por defecto.

Ya se sabía que a los niños con TDAH les fallaba la conexión entre dos zonas de la masa gris involucradas en esa red: la corteza cingulada posterior y la corteza prefrontal medial. Lo que las resonancias magnéticas muestran ahora es que la sincronización se recupera totalmente en los adultos que ya no sufren la dolencia, como si nunca la hubieran tenido.

Sin embargo, los adultos con TDAH conservan el cortocircuito. Esto abre una puerta a comprender mejor las bases biológicas de este trastorno tan extendido y afinar con los tratamientos farmacológicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...