Juan David Giraldo Rojas.
Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar.
Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar.
Esta situación
acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra
consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se
pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a no realizar ningún aporte o a generar
conocimiento científico.
Las investigaciones
se originan en las “ideas de
investigación”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos
(naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades
que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otros. Es a partir de las
ideas que el investigador Delimita las
circunstancias básicas del problema detectado: de tiempo ¿hace cuanto se
presenta? De lugar ¿en dónde ocurre? Y de modo ¿de qué manera se produce? ¿Qué
características tiene? ¿A quienes afecta? Es aquí cuando comenzamos a utilizar
las preguntas básicas de investigación: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde?
¿con qué? ¿para qué? Y ¿por qué?
Mediante el anterior
proceso se logra llegar a la “Enunciación”
del problema, que ocurre cuando logramos delimitarlo de manera adecuada
mediante la descripción de sus características particulares, cuando podemos
contar coherentemente lo que está pasando al respecto de algo, de una situación
detectada, con una persona, un fenómeno natural o una institución. Es en esta
parte donde se hace una narración de los hechos que caracterizan el problema,
las posibles causas y efectos, su evolución, las características de las
personas a quienes afecta, las áreas que compromete, las relaciones entre los
hechos que se presentan, las posibles soluciones que se han ensayado por otros
investigadores, entre otras.
Según esto, un
problema de investigación es todo aquello que puede reflexionarse desde las
ciencias, sobre lo cual es necesario conocer y estudiar para resolverlo o
aportar avances en su solución; por lo tanto el problema no es necesariamente
una situación disfuncional o negativa, es algo que necesite ser conocido y cuya
solución sea un aporte práctico o teórico.
Para el caso del planteamiento
de problemas cuantitativos y/o cualitativos estos deben ser desarrollados desde
cinco elementos básicos (Sampieri. Fernandez. Baptista. 2010):
1. Objetivos de
investigación: Señalan a lo que se aspira en
la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del
estudio.
2. Preguntas de investigación: orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos o abstractos.
3. Justificación de la
investigación: Indica el por qué de la
investigación, exponiendo sus razones. Por medio de la justificación podemos
demostrar que la investigación es necesaria e importante.
4. Viabilidad de la
investigación: La viabilidad o factibilidad de
la investigación se basa en la disponibilidad de recursos de tiempo, humanos,
financieros y materiales que, en última
instancia, determinan los alcances de la investigación.
5. Evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema: se fundamenta en la respuesta a preguntas como: ¿qué más necesitamos
saber del problema? ¿qué falta por estudiar o abordar? ¿qué no se ha
considerado? Lo que nos permite saber en dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas podríamos aportar.
Comentan estos mismos
autores que existen algunas diferencias entre el planteamiento del problema en
investigaciones cuantitativas y cualitativas:
Planteamientos cuantitativos
|
Planteamientos cualitativos
|
·
Precisos acotados o
delimitados
·
Enfocados en variables
lo más exactas y concretas que sea posible.
·
Direccionados.
·
Fundamentados en la
revisión de la literatura
·
Se aplican a un
gran número de casos
·
El entendimiento
del fenómeno se guía a través de ciertas dimensiones consideradas como
significativas por estudios previos
·
Se orientan a
probar teorías y/o explicaciones, así como a evaluar efectos de unas
variables sobre otras (correlacionales y explicativos)
|
·
Abiertos
·
Expansivos, que
paulatinamente se van enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución
del estudio
·
No direccionados
desde su inicio
·
Fundamentados en la
experiencia e intuición
·
Se aplican a un
menor número de casos
·
El entendimiento
del fenómeno en todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas y
presente
·
Se orientan a
aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar
procesos y generar teorías fundamentales en las perspectivas de los
participantes
|
Tomado de Sampieri.
Fernández. Baptista. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Quinta
edición. 2010, pp. 365.
Para que el problema
sea factible de solucionarse debemos transformarlo en preguntas, a las cuales se
les suele llamar “Preguntas Problema”, esta es la última fase de la construcción del problema y es la que nos abre
paso al diseño de las posibles hipótesis y los objetivos de la investigación. Parodiando
las palabras de A. Einstein: “Del planteamiento de una buena pregunta depende
el cincuenta por ciento de su solución, así que más que preguntas, buenas
preguntas” en esta parte se pretende pasar más allá de la aplicación de las
preguntas básicas de investigación antes mencionadas. Una pregunta de
investigación ubica el problema, lo delimita y plantea su posible solución.
La enunciación de
nuestra pregunta de investigación es la base para formular el objetivo general
de la investigación; se refiere a lo que queremos tratar o hablar del problema,
expresa nuestro punto de vista sobre el problema y la amanera como afecta al
entorno. Según esto, es fundamental conocer cuál es la estructura de una buena
pregunta de investigación:
4 El actor o agente: Es el protagonista del fenómeno que nos interesa estudiar, es a quien
afecta o quien desarrolla la conducta o comportamiento observable, sus causas y
sus acciones.
4 Los motivos: Lo que ocasiona que el actor se comporte de esa manera que ocasiona el
problema.
4 El resultado: Los efectos que se producen debido al actuar del actor y la
interacción con los demás elementos del problema.
Además de lo arriba enunciado, la pregunta de investigación debe contener las siguientes características:
- Debe ser pertinente para el área profesional desde la cual se desarrollará la investigación.
Además de lo arriba enunciado, la pregunta de investigación debe contener las siguientes características:
- Debe ser pertinente para el área profesional desde la cual se desarrollará la investigación.
- - Contribuir y mejorar el conocimiento sobre el tema a investigar.
- - Mejorar la práctica profesional con respecto al tema tratado.
- - Debe estar formulada en términos operativos, esto quiere decir que
sugiere la dirección que tomará la investigación, orientar sobre la
metodología, el diseño y la ejecución de la investigación.
Las preguntas de
investigación también poseen características como:
· - Pertinencia: Debe
partir de un problema que se trate en una ciencia particular, relacionado
con su objeto de estudio y con las áreas de investigación propias de esa
ciencia.
· - Viabilidad: Que lo
planteado en ella sea alcanzable según los recursos de los que se dispone para
la investigación.
· - Actualidad: La
pregunta debe atraer o centrarse en temas que ocupan la atención de las
personas o de la comunidad científica, ubicada en el tiempo presente.
· - Operatividad: Debe
permitir desarrollar la investigación, ser el punto desde el cual se diseñe y
desarrolle.
La
construcción de la pregunta de investigación se realiza de manera que contemple los
elementos necesarios y suficientes del problema. El
investigador deberá pulirla mediante la solución de los siguientes cuestionamientos:
§ ¿Qué elementos son necesarios para comprender mejor el tema de
investigación seleccionado?
§ ¿Qué conocimientos previos se tiene sobre el tema y el problema de
investigación?
§ ¿Quiénes han trabajado previamente este problema y qué aportes han
realizado?
§ ¿Cuáles son los actores involucrados en el problema?
§ ¿En qué lugares o escenarios se ha desarrollado el problema?
§ ¿Qué características particulares me permiten definir el problema y
diferenciarlo de otros?
§ ¿Cuál sería la metodología de
investigación científica más apropiada para enfrentar esta problemática y
resolverla?
§ ¿Cuáles son los aspectos éticos que se deben tener presentes en el
planteamiento y las posibles soluciones del problema?
Una
vez se reflexiona sobre estas cuestiones, se podrán encontrar elementos claves
que faciliten la justificación de la investigación, su pertinencia y su diseño.
A partir del momento
en que se ha concebido la idea de investigación, se hace una profundización
sobre el tema mediante el planteamiento del problema y se redactan las
preguntas de investigación, hay que escoger el tipo de enfoque que se le dará a
la investigación, bien sea este de tipo cuantitativo, cualitativo o mixto. La
mayoría de las investigaciones, aunque se ubiquen en alguno de los anteriores
encuadres o perspectivas investigativas, usualmente “tocan” temáticas o campos
de otras disciplinas por lo tanto se debe sustentar cuál es nuestro enfoque
principal y delimitar los aportes de tipo multidisciplinario. Interdisciplinar
o transdisciplinar que sean necesarios.
Una vez realizada
esta tarea es que podremos comenzar con la construcción de nuestro marco
teórico, tema que se explica en el artículo “Sobre el desarrollo de una
perspectiva teórica y del marco teórico de investigación”, documento disponible en este mismo blog en: http://giroforense.blogspot.com/2012/10/sobre-el-desarrollo-de-una-perspectiva.html
Comentarios
Publicar un comentario