Ir al contenido principal

El abuso de cannabis


El abuso de cannabis puede causar psicosis y desembocar en esquizofrenia:

Los efectos psicomiméticos del cannabis no son comparables a los de drogas sintéticas como el LSD, pero sí que pueden inducir un brote psicótico pasajero que, en caso de tener antecedentes de enfermedad mental, entrañe un importante riesgo para la salud. En este sentido, una nueva investigación ha revelado que el consumo abusivo de cannabis puede producir alteraciones del sistema nervioso comparables a la psicosis y la esquizofrenia, siendo especialmente vulnerables quienes son propensos a dichos desórdenes o quienes no han alcanzado la plena maduración de su sistema nervioso, es decir, los niños.

A tenor del conocimiento científico actual, la causa principal de la esquizofrenia es la disfunción de un receptor del glutamato, el NMDAR, que implica el aumento de los niveles de dopamina característico de los efectos psicóticos. El receptor NMDAR debe permanecer excitado en su justa medida, pudiendo realizar su función, vinculada al aprendizaje y la memoria, pero sin comprometer la función celular.

La presente investigación, llevada a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que el abuso del cannabis y de su compuesto activo, el THC, aumenta desproporcionadamente el peso de la inhibición sobre el sistema NMDAR, lo que desequilibra este delicado balance y puede derivar en cuadros de psicosis e incluso en daños duraderos del sistema nervioso, en caso de individuos predispuestos por herencia genética.

No obstante, dadas las posibilidades terapéuticas del cannabis, los investigadores buscan el modo de paliar dicha influencia vinculada a la esquizofrenia y preservar sus efectos beneficiosos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...