Los efectos combinados del consumo de alcohol y tabaco sobre la cognición pueden ser mayores que la suma de sus efectos individuales, según ha comprobado un nuevo estudio.
Los investigadores realizaron un estudio de cohortes prospectivo con una muestra total de 6.473 adultos (72% hombres), de una edad media de 55,76 ± 6,02 años (rango: 45-69 años), a lo largo de un período de 10 años, y tuvo en cuenta la cantidad de alcohol y la de tabaco consumidas. Todos los participantes fueron consultados acerca de su consumo de cigarrillos y alcohol. Durante ese período se midió tres veces su función cognitiva, incluyendo el razonamiento verbal y matemático, la memoria verbal a corto plazo y la fluidez verbal. Los autores encontraron que en fumadores con un consumo alto de alcohol, el deterioro cognitivo fue un 36% más rápido que en los bebedores moderados no fumadores. Esto equivalía al efecto de 12 años de envejecimiento, es decir, dos años adicionales por encima de los 10 años que duró el seguimiento. Entre los fumadores, el deterioro cognitivo era más rápido conforme aumentaba la cantidad consumida de alcohol. 25/09/2013 Disponible en: http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4255 | |
Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...
Comentarios
Publicar un comentario