Ir al contenido principal

Conmemoración del Vergonzoso Holocausto Nazi.

"La presencia de cada uno de ustedes aquí nos demuestra que cada ser humano tiene la sagrada responsabilidad de rebelarse ante la injusticia y la intolerancia, independientemente de cualquier color, religión o etnia"
Abdulaziz Al Naser,
Conmemoración de la ONU a los niños víctimas del  Holocausto nazi.
(27-01-2012)

Hoy se realiza la conmemoración del día internacional del holocausto, con motivo del 67 aniversario de la liberación de los sobrevivientes del campo de exterminio nazi de Auswitch el 27 de enero de 1945.

Durante los años de 1939 a 1945 perdieron la vida un millón y medio de niños judíos y de otras etnias, otros seis millones de adultos judíos y tres millones más de personas mayores de edad pertenecientes a otras etnias a manos de soldados alemanes seguidores del criminal de guerra Adolfo Hitler

No debemos olvidar, es vital que se alimente la persistencia de la memoria, sobre todo en estos casos en los cuales observamos que los seres humanos basados en nuestra propia racionalidad utilizamos la ideología y el poder para sustentar y realizar los actos más horrendos que cualquier ser haya ejecutado en la historia.

Al apreciar los desarrollos sobre la investigación de este tipo de actos despreciables, encontramos que, desde el año 1968, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad (Ver: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/247/05/IMG/NR024705.pdf?OpenElement), en la cual se hacen imprescriptibles los Crímenes de Guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg (8 de agosto de 1945) y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de la ONU: 3 (I) del 13 de febrero de 1945 y 95 (I) del 11 de diciembre de 1946, sobre todo las “infracciones graves” enumeradas en los convenios de Ginebra (12-08-1949) para la protección de las víctimas de la guerra.

Además de esto, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad, en el literal b) de su artículo primero señala que: “Los crímenes de Lesa Humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dad en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg (8 de agosto de 1945) y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de la ONU: 3 (I) del 13 de febrero de 1945 y 95 (I) del 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la prevención y la sanción del delito de genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos”.

Esta apreciación del Derecho Internacional sobre la prescripción y la gravedad de este tipo de crímenes es fundamental para el enfoque investigativo-criminal y criminalístico de estos fenómenos, por ello, el investigador criminal debe ser especialmente riguroso y cuidadoso en el manejo de las escenas de crímenes relacionados con estos graves delitos y apoyarse de inmediato en los conocimientos y protocolos de la INTERPOL (ver: http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Investigaciones-sobre-prófugos/Crímenes-de-guerra) la cual al respecto de los crímenes de guerra menciona:
Los delitos internacionales graves, entre ellos el genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra, tienen un efecto prolongado sobre las sociedades y pueden desestabilizar la seguridad de comunidades, regiones y países enteros decenas de años después de su comisión.
Los gobiernos, la sociedad civil y los tribunales y cortes penales internacionales no pueden afrontar todos los retos en este ámbito por sí solos. INTERPOL es el único organismo internacional encargado de la aplicación de la ley que posee las redes policiales, las herramientas técnicas y el mandato necesarios para complementar la acción que llevan a cabo las entidades citadas en la esfera de los crímenes de guerra”.

Otro aspecto importante lo constituye la realización de entrevistas a los testigos y víctimas de estos crímenes, lo cual, en muchas ocasiones, viene a ser la única evidencia de lo ocurrido, por ello el investigador deberá ser especialmente cuidadoso de recopilar un relato espontáneo y libre de lo sucedido y luego precisar las situaciones básicas de tiempo – lugar – modo, así como todas las informaciones posibles sobre los autores, sus datos personales, alias, identidad, huellas, ADN, ubicaciones, entre otros; teniendo la precaución de preservar registros en grabaciones magnetofónicas y fonópticas y fijaciones fotográfícas y topográficas de todo lo inspeccionado.

Además, es fundamental la protección de la evidencia física hallada. Es crucial su adecuada manipulación, embalaje, almacenamiento y realización de análisis con la mejor tecnología posible, todo ello con el propósito de garantizar la calidad de esa evidencia física y su capacidad de incriminar a los autores del delito.

Todo lo anterior contribuirá a evitar la impunidad de estos gravísimos crímenes y que sus autores tengan un trato adecuado por parte de la Justicia al recibir el castigo que se merecen.

Este campo investigativo no está lejos de la realidad diaria de nuestros países latinoamericanos y en especial en nuestra Colombia, tan duramente golpeada por la guerra irregular que ha vivido en los últimos sesenta años.

Juan David Giraldo Rojas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...