Ir al contenido principal

HABLEMOS DE SEGURIDAD

Por: Juan David Giraldo Rojas
Psicólogo e Investigador Criminal.

En a tención a las persistentes preguntas de mis estudiantes de investigación criminal en la Universidad de Medellín sobre los constantes problemas que a diario se presentan en el área de la seguridad he decidido, a manera de contribución, realizar las siguientes precisiones conceptuales que espero les sirvan a todas y todos.

Para iniciar con cierto rigor científico les propongo clarificar los siguientes conceptos y sus aplicaciones, desde las cuales podemos desarrollar algunas especulaciones sobre la posible medida general del riesgo en seguridad

Concepto de Seguridad: Es un grupo de reglas de tipo preventivas, reactivas (aplicables en el momento en que se produce el riesgo)  y posteriores a un evento de riesgo, que tienen como objetivo evitar, neutralizar o minimizar las consecuencias de situaciones de riesgo, como por ejemplo accidentes y/o delitos que puedan causar daño o afectación a las personas y sus propiedades.

Como podemos apreciar, uno de los conceptos fundamentales que se utilizan para definir le seguridad es el de Riesgo el cual podemos conceptualizar como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento con consecuencias negativas. El riesgo está compuesto por dos factores:

a.       Amenaza: La amenaza es un fenómeno (natural o artificial), una condición peligrosa relacionada con las actividades humanas, que puede causar en las personas lesiones, daños a la salud o la muerte; daños y pérdidas materiales; perturbaciones sociales, económicas y daños al medio ambiente. La amenaza debe determinarse según su intensidad y frecuencia.

b.      Vulnerabilidad: Son las características propias de las personas, los lugares y los objetos, que los hacen sensibles a los efectos de una amenaza.

Según lo anterior, podemos encontrar la posibilidad de riesgo mediante el despeje de la siguiente igualdad:

RIESGO = Amenaza x Vulnerabilidad  (1)

No se debe olvidar que, en estos casos, cuando de buscar una probabilidad de riesgo se trata, los investigadores criminales debemos echar mano de elementos propios de las matemáticas como la Ley de la Probabilidad Matemática y la Noción Frecuentistica de Probabilidad (2).

Ley de Probabilidad Matemática o Ley de los grandes números afirma que “la frecuencia relativa de un suceso, fr(S), cuando el número de experiencias se hace muy grande (tiende a infinito), se estabiliza en torno a un valor que es la probabilidad del suceso, P[S].” Esto se expresa, simbólicamente, del siguiente modo:

lim fr(S) = P[S]
Para el caso de la Noción frecuentistica de probabilidad tenemos que existe una “Frecuencia Objetiva” para la cual la probabilidad de un suceso P[s] es la frecuencia relativa o porcentaje de veces que ocurriría el suceso al realizar un experimento, en la cual:
P[s]     =          Número de casos positivos
                                                                       Número de casos Totales

Además de la anterior, se puede hablar de una “Probabilidad Subjetiva  en la cual la probabilidad del suceso P[s] es igual al número de características detectadas sobre el número de características totales, así:
P[s]     =          # de características detectadas
# de características totales


Para el caso de la Vulnerabilidad es necesario que se tengan en cuenta los siguientes factores:

·  Exposición: Se refiere a una condición de desventaja que tiene un sujeto, un sistema o un objeto, debido a su ubicación geográfica, posición dentro de un lugar o grupo y facilidad de localización, para ser expuesto al riesgo.

· Susceptibilidad: Es el grado de fragilidad interna del sujeto, sistema u objeto para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento negativo.

·  Resiliencia: Capacidad de un sujeto, un grupo de personas o una comunidad para enfrentar una amenaza, recibir su impacto y resistirlo, absorberlo, adaptase y recuperarse de manera oportuna y eficaz a los efectos negativos producidos, procurando la preservación y la restauración de las estructuras (biológicas, psicológicas, sociales y logísticas) comprometidas.

En consonancia con lo arriba descrito, la vulnerabilidad puede ser calculada mediante el despeje de la siguiente igualdad:

Vulnerabilidad = Exposición x Susceptibilidad  (3)
                      Resiliencia

 El riesgo puede ser clasificado, desde el punto de vista de la seguridad física, en tres tipos (4):

1.      Riesgo Bajo Posible: Las posibilidades de enfrentarse a situaciones que generen consecuencias catastróficas son remotas, lo cual no significa que sean anuladas o descartadas totalmente.

2.      Riesgo Medio Posible: Las posibilidades de verse enfrentados a situaciones que generen peligro empiezan a incrementarse. Ya la alerta es mayor; por lo que las medidas de prevención también deben aumentar. Se percibe mayor exposición al peligro lo que conduce a tomar decisiones acordes con tal situación.

3.      Riesgo Alto Posible: La percepción del peligro es definitivamente elevada, lo cual supone tener un conocimiento de ello, del detalle claro y preciso del contexto tanto general como particular que llevó a deducir este tipo de riesgo, así como ser conscientes de sus consecuencias.

No obstante todo lo que se ha expuesto hasta este punto, es necesario enfatizar que la mejor forma de evitar el riesgo es mediante su prevención, por lo tanto, deberíamos tener presente siempre todas las medidas de seguridad en nuestros hogares, sitios de trabajo, en la calle, en los desplazamientos en vehículos, frente a las amenazas de bomba y los eventos naturales catastróficos. Al respecto de estas normas preventivas y el análisis del antes – durante - después de eventos riesgosos en seguridad, las trataremos con más detenimiento en un documento posterior.


Bibliografía:

(1) UNISDR, Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres  para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. 2009.
(2) GIRALDO ROJAS. Juan David. Herramientas de Análisis del Investigador Criminalístico. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. UNAD – CAFAM. Medellín. 2002.
(3) Alberto Marti Ezpeleta, 1993.- “Cálculo del Riesgo de Adversidades Climáticas para los Cultivos: Los Cereales de Verano en Montenegros”, Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad Zaragoza.
(4) VELANDIA TORRES. Edgar. Gestión para el mejoramiento de las diligencias judiciales de campo en Colombia. COLMENA. 2009.

Comentarios

  1. Profe me parece muy interesante, pero teniendo en cuenta cada una de las variables descritas en el documento entonces como seria la forma mas adecuada para plantearse un estudio de seguridad, ademas quisiera saber si es posible aplicar estos mismos términos a lo que se denomina seguridad industrial y seguridad ocupacional??... gracias por compartir el conocimiento un abrazo!... y que la fuerza lo acompañe!!...XD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. David, la estructura de cada estudio de seguridad depende del tipo de estudio, por ejemplo si se realiza a personas o a lugares, además cada caso tiene sus varaibles específicas, sin embargo en cualquiera de ellos hay que hacer una caracterología, una relación entre el entorno en el cual está ubicado el estudiado y sus relaciones con los demás así como sus hábitos o las actividades que se desempeñan. Al respecto de si esos mismos términos se aplican en otras áreas, tecuento que sí, en la industria o el ramo ocupacional también se aplican estos conceptos ya que las amenazas y los riesgos son, en principio, conceptos generales que luego se aplican en áreas de interés particular como la seguridad privada y la personal.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otros. E

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila informaci