Ir al contenido principal

¿CÓMO ADAPTARSE AL AUTOAISLAMIENTO? EL DESAFÍO DE ESTAR EN CASA.

En esta entrada les propongo algunos consejos para adaptarnos al desafío de estar en casa debido a la pandemia del coranavirus (COVID-19), la idea es superar la sensación de soledad y/o aislamiento debida a pasar algunos días en encierro voluntario para controlar el contagio.

Para comenzar es fundamental establecer un CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS que nos permita combinar un entorno de trabajo y vida familiar, que facilite mantener un ritmo, así evitaremos que una sola actividad, por ejemplo, el trabajo desde casa cope todo nuestro tiempo y nos lleve al hastío.

Otro elemento importante son los HORARIOS DE SUEÑO, se debe tener una hora para acostarse y otra para levantarse, así evitaremos que cambie nuestro reloj biológico y se altere el ritmo circadiano, podremos mantener nuestras rutinas básicas y el tiempo necesario para cumplir con el cronograma que nos hayamos propuestos, además se incentiva la disciplina y la necesidad de logro.

Por otra parte, hay que hacer un LISTADO DE LOS PASATIEMPOS que podríamos practicar en casa o que podríamos aprender con tutoriales disponibles en la internet: leer, escuchar música, juegos de mesa, crucigramas, dibujar, pintar, hacer origami, hacer otras manualidades, cuidar nuestras plantas, hacer ejercicio, tocar un instrumento musical, entre otras, hay que ser creativos.

Un experto en autoaislamiento, el astronauta canadiense y comandante de la Estación Espacial Internacional Chris Hadfield ha compartido algunos breves consejos sobre este tema en su “Guía de un Astronauta para el Autoaislamiento”, (https://www.youtube.com/watch?v=4uL5sqe5Uk8) que les describo a continuación:

1.      Conocer el riesgo: “no tenga miedo a las cosas. Se debe acudir a fuentes confiables y descubrir cuál es realmente el riesgo al que se enfrenta en este momento usted, su familia y las personas que le importan”.
2.      Elegir objetivos: “¿Qué es lo que está tratando de lograr? ¿Cuáles son sus objetivos? En este caso se debe establecer de forma clara una “misión” para la mañana, la tarde, para la semana o el mes.
3.      Identificar las restricciones: Hadfield propone hacer una evaluación de ¿qué es lo que impide alcanzar los objetivos? Bien sean obligaciones de tipo laboral, falta recursos u otras barreras.
4.      Toma de medidas: Una vez se haya establecido cómo vamos a responder a los tres puntos anteriores se debe “actuar”: hay que desarrollar acciones para cuidarnos, cuidar a la familia, iniciar un nuevo proyecto, leer, escribir, aprender a tocar un nuevo instrumento, estudiar un nuevo idioma, ser creativo. Es la oportunidad de hacer algo diferente que quizá no hayas hecho antes.

No debemos entrar en pensamientos de desesperanza o de ansiedad (miedo anticipatorio) hay que mantener el optimismo y la esperanza basados en HACER ALGO BUENO Y PRODUCTIVO todos los días, comenzando por algo para nosotros mismos y, a partir de estar bien, ayudar a los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...