En esta entrada les propongo
algunos consejos para adaptarnos al desafío de estar en casa debido a la
pandemia del coranavirus (COVID-19), la idea es superar la sensación de soledad
y/o aislamiento debida a pasar algunos días en encierro voluntario para
controlar el contagio.
Para comenzar es
fundamental establecer un CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS que nos permita
combinar un entorno de trabajo y vida familiar, que facilite mantener un ritmo,
así evitaremos que una sola actividad, por ejemplo, el trabajo desde casa cope
todo nuestro tiempo y nos lleve al hastío.
Otro elemento
importante son los HORARIOS DE SUEÑO, se debe tener una hora para acostarse y
otra para levantarse, así evitaremos que cambie nuestro reloj biológico y se
altere el ritmo circadiano, podremos mantener nuestras rutinas básicas y el
tiempo necesario para cumplir con el cronograma que nos hayamos propuestos,
además se incentiva la disciplina y la necesidad de logro.
Por otra parte, hay
que hacer un LISTADO DE LOS PASATIEMPOS que podríamos practicar en casa o que
podríamos aprender con tutoriales disponibles en la internet: leer, escuchar
música, juegos de mesa, crucigramas, dibujar, pintar, hacer origami, hacer
otras manualidades, cuidar nuestras plantas, hacer ejercicio, tocar un
instrumento musical, entre otras, hay que ser creativos.
Un experto en autoaislamiento,
el astronauta canadiense y comandante de la Estación Espacial Internacional Chris
Hadfield ha compartido algunos breves consejos sobre este tema en su “Guía
de un Astronauta para el Autoaislamiento”, (https://www.youtube.com/watch?v=4uL5sqe5Uk8) que les describo a continuación:
1. Conocer el riesgo: “no tenga miedo a las cosas. Se
debe acudir a fuentes confiables y descubrir cuál es realmente el riesgo al que
se enfrenta en este momento usted, su familia y las personas que le importan”.
2.
Elegir objetivos: “¿Qué es lo que está tratando de lograr? ¿Cuáles son sus objetivos? En
este caso se debe establecer de forma clara una “misión” para la mañana, la
tarde, para la semana o el mes.
3.
Identificar las restricciones: Hadfield propone hacer una evaluación de ¿qué es lo que
impide alcanzar los objetivos? Bien sean obligaciones de tipo laboral, falta
recursos u otras barreras.
4. Toma de medidas: Una vez se haya establecido cómo
vamos a responder a los tres puntos anteriores se debe “actuar”: hay que
desarrollar acciones para cuidarnos, cuidar a la familia, iniciar un nuevo
proyecto, leer, escribir, aprender a tocar un nuevo instrumento, estudiar un
nuevo idioma, ser creativo. Es la oportunidad de hacer algo diferente que quizá
no hayas hecho antes.
Comentarios
Publicar un comentario