Ir al contenido principal

¿AISLAMIENTO Y SOLEDAD?: Construya una Red Social de Apoyo



“Yo pensaba que lo peor de esta vida era acabar solo, y no lo es.
Lo peor es acabar con gente que te haga sentir solo”.
Robin Williams.

En esta entrada hablaremos un poco de estos dos fenómenos: el AISLAMIENTO y la SOLEDAD, algunas de sus características y la manera de enfrentarlos. Comenzaremos por dar una sencilla definición:

El aislamiento es un fenómeno psicosocial que implica una situación real de tener un mínimo o nulo contacto con otras personas, puede darse por problemas de socialización o falta de capacidades para construir relaciones con otras personas, para mantener el contacto o la interacción con los demás o como nos ocurre en estos momentos por una situación de emergencia sanitaria con el fin de evitar la propagación de un virus altamente contagioso y mortal.

El aislamiento involucra un mínimo de contacto con familiares y amigos, lo cual en nuestra situación actual ocasionada por la pandemia de COVID-19 puede ser fácilmente solucionada mediante el uso de la tecnología, que nos permite ver a nuestros seres queridos, conversar y compartir tiempo.

La soledad es una sensación subjetiva (interna y propia de cada persona) de tener menor afecto y cercanía en el ámbito íntimo y social.

La soledad en la esfera íntima ocasiona soledad emocional o sentir poca cercanía con los seres queridos y con tu familia nuclear (padres y hermanos). Evidencia una separación del grupo básico de entre 1 a 5 personas íntimas a quienes podemos acudir cuando estamos en momentos de crisis o necesitados de apoyo emocional. Es algo muy parecido a cuando se enfrenta la viudedad y la partida de los hijos.

Por su parte, la soledad social produce la sensación de sentirse poco valorado socialmente, se produce cuando no hay frecuencia y firmeza en los contactos sociales con el grupo básico de 15 a 50 personas con las que congeniamos y compartimos algún tipo de vínculo (amigos, compañeros de trabajo, compañeros deportivos, de actividades recreativas, etc.).

Ninguno de los dos fenómenos anteriores debe confundirse con vivir solo, lo cual no implica estar aislado ni completamente solitario, ya que quienes viven solos pueden disfrutar de una activa vida familiar y social, al contrario de algunas personas que, aunque viven en familia o acompañados, pueden sentirse muy solas debido a malas relaciones íntimas (familia, parejas).

Encontramos aquí un elemento clave para reflexionar y una oportunidad de crecimiento personal, familiar y social: Lo importante no es solo tener “aparentes relaciones sociales” con otras personas, por ejemplo, cuántos amigos tienes en Facebook, lo realmente importante es la CALIDAD DE ESOS VÍNCULOS, por lo tanto, el aislamiento social no implica solamente un estilo de vida voluntario, el verdadero aislamiento social es totalmente involuntario.

Hay tres aspectos esenciales que debemos examinar en nuestra RED SOCIAL DE APOYO:

a)  El apoyo emocional: Se refiere al uso de las relaciones sociales como medio para satisfacer las necesidades emocionales y de afiliación, para compartir sentimientos, sentirse querido, valorado y aceptado por los demás. Es uno de los tipos de apoyos más importantes y se logra mediante la comunicación interpersonal, produce efectos saludables, reduce el estrés negativo (Distrés) y tiene efectos positivos sobre la sensación de bienestar de las personas.
b) El apoyo instrumental: Consiste en proveer de ayuda material directa o proporcionar u servicio, un intercambio de ayuda en la vida diaria, en lo económico, los recursos materiales o los servicios, está asociado al bienestar que se presenta debido a que reduce la sobrecarga de tareas, deja tiempo libre para la recreación y las actividades sociales y para el crecimiento personal.
c) El tamaño de la red: Lo importante no es la cantidad de personas, si no la calidad y oportunidad para el apoyo, esto es lo que nos permite sentirnos realmente apoyados, queridos, valorados, es lo que genera un sentido de pertenencia e integración, en especial cuando se recibe o brinda apoyo emocional constante (tal vez el más importante) y un apoyo instrumental eficaz e inmediato.  

La interacción entre los factores anteriores y la evaluación subjetiva que hacemos de ellos es la que produce los que se conoce como SENSACIÓN DE APOYO PERCIBIDO. Esta sensación es la que nos permite ser más resistentes a los estresores internos y ambientales, detectar a tiempo las insatisfacciones y expresarlas adecuadamente e identificar futuros problemas con los miembros de nuestras redes de apoyo.

En este sentido del análisis es importante detectar que, en estos momentos, una de las cosas que más nos podría afectar (positiva o negativamente) es el APOYO ANTICIPADO, el cual se define como:

a)   La expectativa de que otros proporcionarán ayuda cuando sea necesario (Wethington y Kessler, 1986).
b)  Un indicador de las relaciones sociales positivas
c)  Un determinante de la salud y el funcionamiento físico. Se genera basado en la cantidad de apoyo recibido actualmente y en el pasado. Krause (1997).

Anticipar el apoyo nos perite generar una RED SOCIAL DE SEGURIDAD, que permite que surjan sentimientos de control personal, independencia y autovalía. A más ayuda recibida por los integrantes de tu red, mayor será la expectativa de ayuda esperada y el optimismo percibido.

A MANERA DE CONCLUSIÓN:
·      No debemos confundir el aislamiento social con otras situaciones como la soledad, la soledad emocional, la soledad social y la decisión de vivir solo.
·      Es importante entender cómo funcionan y están conformadas nuestras redes sociales de apoyo, con el fin de fortalecer sus tres características esenciales: el apoyo emocional, el instrumental y el tamaño eficiente de la red.

·      Al fortalecer nuestras redes de apoyo social permitimos que surja y aumente la sensación de apoyo anticipado, la cual nos brinda sensación de seguridad, relaciones sociales positivas, mejoras en nuestra salud mental y física, sentimientos de autocontrol (personal y del entorno), sensación de independencia, mejora nuestra autoestima (autovalía) y el optimismo para mantenernos tranquilos.

BIBLIOGRAFÍA:
Chen, Y. Schulz, P. El efecto de las intervenciones de tecnología de comunicación de información en la reducción del aislamiento social en los ancianos: una revisión sistemática. J Med Internet Res. , 18 ( 2016 ) , p. e18.
Chrostek, A.  Grygiel, P.  Anczewska, Wciórka, M.   Świtaj, J.   La intensidad y los correlatos de los sentimientos de soledad en las personas con psicosis Compr Psiquiatría. , 70 ( 2016 ) , pp. 190 - 199 , 10.1016 / j.comppsych.2016.07.015
Deckx, L.  Van den Akker, Buntinx, M. Van Driel, M. Una revisión sistemática de la literatura sobre la asociación entre la soledad y las estrategias de afrontamiento. Psychol Health Med. , 13 ( 2018 ) , pp. 1 - 18 , 10.1080 / 13548506.2018.1446096)
Gené-Badia, J. Ruiz-Sánchez, Obiols-Masó, N. Oliveras, L. Puig , Lagarda Jiménez, E. Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Aten Primaria. , 48 ( 2016 ) , págs. 604 – 609.
Leigh-Hunt, N. Bagguley, D. Bash, K. Turner, V. Turnbull, S. Valtorta,N. et al. Una visión general de las revisiones sistemáticas sobre las consecuencias para la salud pública del aislamiento social y la soledad. Salud pública. , 152 ( 2017 ) , pp. 157 - 171 , 10.1016 / j.puhe.2017.07.035
Manfred, E. Beutel, E. Klein, E.  Brähler, I. Reiner, C.   Jünger, M.  et al. La soledad en la población general: prevalencia, determinantes y relaciones con la salud mental. BMC Psychiatry , 17 ( 2017 ) , pág. 97 , 10.1186 / s12888-017-1262-x Google Académico
Martínez, A. Campos, W. Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos Mayores. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. Vol. 36, No. 3, Sep-Dic 2015, pp. 181-191. Vol. 36, No. 3, Sep-Dic 2015, pp. 181-191.
Masi, C.  Chen, H. Hawkley, L. Cacioppo, J.Un metaanálisis de intervenciones para reducir la soledad. Pers Soc Psychol Rev. , 15 ( 2011 ) , págs. 219 – 266.
Ong, A. Uchino, B. Wethingtona, E. Soledad y salud en adultos mayores: una mini revisión y síntesis. Gerontología , 62 ( 2016 ) , pp. 443 – 449.
Perlman, D. Peplau. L. Hacia una psicología social de la soledad. S. Duck , R. Gilmour (Eds.) , Relaciones personales: relaciones personales en desorden. , Academic Press , Londres ( 1981 ) , págs. 31 – 56.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...