Ir al contenido principal

Neuromatemáticas, nuevo artículo: "Emociones asociadas al proceso de construcción del volumen paralelepípedo"

 Resumen:

Este estudio analiza las emociones de los estudiantes de entre 14 y 17 años cuando construyen de forma autónoma una caja rectangular en 2D y 3D que representa el volumen de un paralelepípedo, utilizando el software Cabri II Plus. La metodología se basó en el análisis de frecuencia utilizando mapas de calor construidos con la herramienta informática Python. Utilizando un muestreo no probabilístico, y con el consentimiento fundamentado previo de sus representantes legales, se seleccionaron 34 estudiantes de noveno grado de una institución educativa pública en la ciudad de Medellín, Colombia, de los cuales 28 participaron en este estudio. La emoción fue considerada desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta sus aspectos evolutivos, fisiológico-neurales, cognitivos, volitivos y expresivos. El software FaceReader, una herramienta especializada para detectar expresiones faciales, se utilizó para capturar estas emociones. Los resultados mostraron que, debido a las dificultades en el proceso de construcción, se experimentaron emociones como la tristeza, la ira, la neutralidad, el miedo, el asco y la sorpresa. En la población estudiada se detectó una correlación entre la capacidad de procesamiento emocional y el procesamiento cognitivo. Se concluyó que, ante dificultades en la construcción geométrica que requerían dibujar líneas paralelas y perpendiculares, la diferencia entre un punto de intersección y otro, y la relación entre el área o volumen de un paralelepípedo en 2D y 3D, surgieron emociones negativas asociadas a la falta de dominio de estos conceptos que, si los estudiantes no pueden ejercer el autocontrol, pueden inhibir su procesamiento cognitivo, bloqueando sus actividades mentales y llevándolos a abandonar la tarea.

Link de descargahttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/15459

Cómo citar: Vinces-Vinces, F., Giraldo-Rojas, J., Parraguez-González, M., & Zabala-Jaramillo, L. (2022). Emociones asociadas al proceso de construcción del volumen paralelepípedo. Uniciencia, 36(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.23


Comentarios

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...