Ir al contenido principal

LECCIONES PARA APRENDER Y NO DEJAR EN EL OLVIDO.


Se han producido los fallos judiciales en contra de las personas que, abusando de su calidad de Servidores Públicos y para colmo de males en el área de la Seguridad y la Justicia, entregaban información privilegiada a delincuentes con el fin de que evadieran la acción de la justicia.

Al leer la noticia observamos de nuevo, al menos para el caso de los investigadores de Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, que estos personajes no cumplían con el perfil formativo que exige esa digna función. Flaco servicio le prestan al país y al ideal de justicia de nuestro pueblo quienes llegan a "escamparse" o como “paracaidistas” a este tipo de labores tan delicadas.

Aparece la CORRUPCIÓN como fenómeno social que consistentemente nos muestra el escaso o nulo desarrollo moral, la ínfima inteligencia emocional e inteligencia social de este tipo de sujetos. Los corruptos son bien llamados “egoístas perfectos” por su escasa capacidad empática con las demás personas, evidencian una insuficiente capacidad para realizar Relaciones Causales que les faciliten la comprensión de las consecuencias de sus actos (el daño que pueden causar a otros y hasta a sí mismos), demuestran poco control de la impulsividad en el hecho de rendirse ante el dinero como un antivalor que supera cualquier principio ético o cualquier barrera moral que pudiese inhibir el hacer daño a otros seres humanos y evidencian una débil tolerancia a la frustración al ceder ante las presiones a las que cualquier ciudadano del común se enfrenta en nuestro medio socio-económico. Es vergonzoso su deseo de placer a corto plazo sin calcular las consecuencias, independientemente de que sean bachilleres o profesionales del derecho y hasta con estudios de especialización.

El Investigador Criminal, en especial aquel que sí ha realizado estudios profesionales en esa área, debe estar siempre vigilante de su actuar, de su forma de relacionarse con los demás, ser consciente del ideal de justicia que comparte con su propio pueblo y de la misión que se le encomienda como SERVIDOR; de desarrollar su consciencia de clase y su ubicación en el devenir histórico de su Nación para no perder el norte de su qué hacer profesional y defraudar la confianza que los ciudadanos depositan en él como salvaguarda de la Ley y la Libertad, como el encargado de mantener el equilibrio entre aquellos que transgreden la norma y los ciudadanos de bien.

El investigador criminal tiene el deber de prepararse en lo formativo (el saber SER) y en lo instructivo (el saber HACER) para enfrentar situaciones adversas, difíciles y en algunos casos hasta repugnantes y, por encima de ello, mantener en alto su inteligencia emocional, su sensibilidad, su inteligencia social o capacidad de “estar a tono” con sus conciudadanos, todo ello con el proposito de socorrerles cuando son víctimas de la delincuencia y de prevenir que se les haga daño. Tiene la obligación de ser COHERENTE:  lo que Piensa (Sus ideas, sus valores y principios) esté ligado con lo que Dice (sus palabras, su discurso) y con lo que Hace (sus actos, su conducta observable).

Los invito a observar la noticia del caso y hacer sus reflexiones.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que mas allá de mirar el problema de la corrupción del servidor público, debemos tener en cuenta también que los procesos de contratación de las instituciones de seguridad e investigación del estado están empañados por las influencias de terceros, y que en estos "procesos" de contratación prima más la llamada "rosca" que la formación académica y personal de aquellos que sí merecen la oportunidad de trabajar para el estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javo, Gracias por tu participación.

      Si lo analizas bien eso que describes sobre las influencias de terceros, la "rosca" y el no tener en cuenta los meritos de las personas aspirantes a un cargo público o privado, es una forma de corrupción.
      En nuestro medio es evidente que la corrupción se expresa de diferentes maneras y está activa en las prácticas cotidianas, es por eso que debemos estar atentos, prevenirla y combatirla.

      Eliminar
  3. una vez mas queda claro que nos encontramos en una sociedad en crisis, donde reinan los anti valores, donde la cultura del facilismo es vista por muchos como algo normal y aceptable , crisis que tal vez con el trascurrir de los años, crecerá enormemente como algo imparable, es claro que nuestro problema abarca desde lo cultural hasta lo educativo donde muchas veces vemos que avanzamos hacia el tecnicismo del ser humano dejando en un segundo plano la formación humana, vital para el desarrollo social del individuo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Pablo,

      Estamos de acuerdo en que la corrupción es uno de los factores más importantes en la crisis actual, causa graves efectos en la gobernabilidad y el desarrollo sostenible. PAra enfrentarla es fundamental que en el proceso educativo de los ciudadanos se tenga en cuenta el desarrollo de las inteligencias emocional y social, el mejoramiento de las capacidades para realizar juicios de valor que permitan identificar las causas y los efectos de nuestras conductas, todo esto con el fin de prevenir el surgimiento de conductas corruptas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El planteamiento del problema de investigación científica.

Juan David Giraldo Rojas. Es frecuente que, al iniciar algunos procesos de conocimiento, se planteen “investigaciones” que no conducen a nada y ello suele ocurrir porque no hay claridad sobre qué es un problema de investigación y cómo se plantea. De nada sirve conocer el método científico o ser “entusiastas” si no sabemos sobre qué vamos a investigar. Esta situación acarrea el desgaste de recursos, métodos, medios y fuentes de investigación y que se presente, como resultado, información que no es aprovechable. Otra consecuencia del mal planteamiento de un problema de investigación es que no se pueden trazar objetivos definidos, lo cual nos conduce a  no realizar ningún aporte o a generar conocimiento científico. Las investigaciones se originan en las “ ideas de investigación ”, las cuales se relacionan con la realidad, con los fenómenos (naturales y/o sociales) que puede apreciar en su entorno, de las necesidades que detecta, de los vacíos de conocimiento, entre otro...

SOBRE EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL DELINCUENTE

(Artículo inicialmente publicado el 13 de marzo de 2009 en http://grupos.emagister.com/debate/_el_delincuente_nace_o_se_hace_/1360-28344/p2 ) La pregunta sobre si el delincuente nace o se hace es un viejo interrogante histórico que la humanidad se ha venido planteando; como contribución al debate me gustaría hacer una reflexión sobre ¿desde dónde se está partiendo para afirmar si el delincuente nace o se hace? ya que, al conocer el origen que fundamenta nuestra posición, podemos llegar a conclusiones sustentadas e interesantes. Para empezar es importante reconocer que el ser humano es un sujeto integralmente histórico, no es un ente lanzado al vacío, es parte de la historia. En lo que respecta a la posición criminológica sobre el origen del delincuente, esta se ha cimentado no específicamente por lo que la criminología ha construido como tal y, más bien, se viene alimentando desde la antigüedad con importantes aportes de pensadores como Hesiodo, Protagoras, Heráclito, Sócr...

SOBRE EL DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Juan David Giraldo Rojas. Profesor de Metodología de Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Medellín. Con el fin de aportar información, que facilite la construcción de trabajos de investigación, se hace necesario responder a la pregunta   ¿ en qué consiste el desarrollo de una perspectiva teórica ? Para ello nos basaremos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010) [1] , según quienes esta perspectiva se conforma por: a)    El Proceso : Consiste en la inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema. Durante este proceso es cuando se utilizan las fichas de recolección de información de textos, artículos, sentencias, jurisprudencia, etc. Con este fin, se realiza la revisión de la literatura correspondiente en la cual se redacta, consulta y obtiene la bibliografía y los materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y reco...